Cotos de caza
Son áreas de manejo de fauna silvestre con fines cinegéticos (caza deportiva) en tierras de dominio público o privado.
En el Perú existen dos cotos de caza que cubren un 0.10% del territorio nacional.
Cotos de caza de angolo
Ubicación del Coto de Caza El Angolo
Departamento de Piura, provincias de Talara y Sullana,
distritos de El Alto y Marcavelica respectivamente.

Extensión del
Coto de Caza El Angolo
65000 hectáreas.
Accesibilidad del Coto de Caza El Angolo
Accesibilidad del Coto de Caza El Angolo
Es necesario pedir permiso
al jefe del Área Protegida.
Desde la ciudad de Piura, 38 kilómetros hasta la ciudad de Sullana (35 minutos). De Sullana al Coto de Caza, 115 kilómetros en 3 horas. Otras rutas:
Desde la ciudad de Piura, 38 kilómetros hasta la ciudad de Sullana (35 minutos). De Sullana al Coto de Caza, 115 kilómetros en 3 horas. Otras rutas:
De Piura a Mancora y de ahí
a Quebrada Fernandez-Puesto de control de Quebrada Fernandez, sector de
Atascadero.
De Piura a El Alto y de ahí a Atascadero.
Piura-Sullana-Huateria-Cerro El Viento.
Piura-Mallares–Samán-Sector Sauce Grande.
Piura-Sullana–Lancones-Caserío Bejucal-Sector del Venado.
Geografía del Coto de Caza El Angolo
La altitud oscila entre los 150 y 1550 m.s.n.m.
Hidrografía del Coto de Caza El Angolo
Hidrografía del Coto de Caza El Angolo
Compuesta por quebradas.
Climatología del Coto de Caza El Angolo
Clima desértico, temperatura
con picos de 39, 63°C y 14,80°C. El periodo de lluvias es de enero a marzo, la
humedad promedio es de 66,14% y la precipitación es de 500 mm.
Ecoregiones del Coto de Caza El Angolo
Ecoregiones del Coto de Caza El Angolo
Bosque Seco Ecuatorial.
Zonas de vida
Premontano Tropical (bs-PT)
Monte espinoso-Tropical (mte-T)
Monte espinoso-Premontano Tropical (mte-PT)
Transición matorral desértico-Premontano Tropical a matorral desértico-Tropical (md- PT/md-T).
Flora del Coto de Caza El Angolo
Comprende 60 familias
y 179 especies, siendo 44 arbóreas y 47 arbustivas. Cabe mencionar también a
las plantas espinosas y las cactáceas columnares. Las familias Fabaceae,
Poaceae, Asteraceae y Cactaceae son las más diversas. Existen dos especies de
orquídeas. Las especies que resaltan son: ceibo, angolo, algarrobo, pasallo,
hualtaco y overo.Zonas de vida
Premontano Tropical (bs-PT)
Monte espinoso-Tropical (mte-T)
Monte espinoso-Premontano Tropical (mte-PT)
Transición matorral desértico-Premontano Tropical a matorral desértico-Tropical (md- PT/md-T).
Flora del Coto de Caza El Angolo
Fauna del Coto de Caza El Angolo
29 especies de mamíferos,
177 de aves (37 endémicas), 16 de reptiles, 7 de anfibios y 3 de peces se han
registrado en el Coto. Avifauna: perdiz cejipálida, cóndor andino, chachalaca,
paloma ventriocrácea, loro de cabeza roja, perico macareño, colibrí estrellita
chica, pájaro carpintero, colaespina cabecinegra, limpiafronda cuellirufa,
rascahojas capuchirufa, mosquerito pechigris, pitajo de Piura, pitajo de
Tumbes, cabezón pizarroso, jilguero azafranado, tangara negriblanca.
Especies más representativas para la caza.
Venado gris (motivo de preservación).
Puma (motivo de preservación).
Sajino
Venado gris (motivo de preservación).
Puma (motivo de preservación).
Sajino
Cotos de caza de sunchubamba
El
Coto de Caza Sunchubamba ha sido creado para la realización de caza deportiva
de ejemplares machos y adultos de cada especie,
puesto que las hembras y los jóvenes machos son los que aseguran la
subsistencia de la vida en el lugar, de la misma manera que sucede en el coto
de El Angolo. No muy difundido como producto turístico ni en el Perú ni el
mundo, Sunchubamba no cuenta con información especializada sobre las bondades
geográficas y de biodiversidad que ofrece, de manera que afronta uno de los más
temibles problemas que cualquier área turística tiene: el desinterés.
Denominación
Constituido
legalmente el 22 de abril de 1977 mediante Resolución Ministerial N°00462-77-AG.
Objetivos
§ Conservar y
aprovechar racionalmente especies cinegéticas de fauna silvestre.
§ Incentivar la caza
deportiva y el turismo regional y nacional hacia dicha zona.
§ Proteger el suelo
contra la erosión hídrica.
Administración
Todas
las áreas naturales protegidas están bajo la custodia del Ministerio de
Agricultura, órgano gubernamental que se hace presente a través del Instituto
Nacional de Recursos Naturales (INRENA). El ingreso es libre.
Ubicación
Departamento
de Cajamarca, provincia de Cajamarca, distritos de San Juan y Cospán.
Extensión
59
735 hectáreas.
Acceso
La
única forma de acceso es por vía terrestre. El recorrido se inicia en la ciudad
de Cajamarca, carretera Cajamarca-San Juan (cuya extensión es de 37
kilómetros), y luego se extiende desde San Juan a Suchupampa por vía afirmada
(100 kilómetros). El tiempo desde Lima hasta Cajamarca es de aproximadamente 14
horas.
Geografía
ALTITUD:
Alturas pico de 950 a
4200 m.s.n.m. Bosque en medio de denso estrato de pasturas, locación ideal para
el desarrollo de fauna silvestre.
HIDROGRAFÍA:
Río Alto Chicama.
CLIMATOLOGÍA:
La temperatura anual va de los 6°C a los 20°C. El periodo de
lluvias comprende los meses de diciembre a marzo.
Biodiversidad
FLORA:
En el coto existen
dos tipos de vegetación:
§ Bosques naturales: se
encuentra molle, chamana y aliso en abundancia.
§ Bosques reforestados:
se han introducido más de 10 especies que vienen desarrollándose vigorosamente
en 500 hectáreas distribuidas en todo el coto. Destacan el pino, la grevillea y
el ciprés.
Entre las especies
introducidas destaca una herbácea rastrera que ha cubierto el 95% de los
terrenos comprendidos entre los 2400 y 3000 m.s.n.m.: el kikuyo.
FAUNA:
§ Especies de caza
mayor: venado gris, ciervo rojo, ésta última una especie introducida.
§ Especies de caza
menor:
§ Aves: perdiz y
tórtola.
§ Mamíferos: zorro y
conejo silvestre.
§ Otras especies casi
exentas de caza: zorrillos, zarigüeyas, vizcachas, aguiluchos, cernícalos y
halcones.
Turismo
El área es propicia para la caza deportiva de especies
cinegéticas, por supuesto. También se pueden realizar actividades ecoturísticas
como la observación del paisaje, observación de fauna en su entorno natural y
caminatas guiadas. La zona cuenta con planta turística básica: hoteles,
restaurantes y comunicaciones.
Problemática
§ Poca información
especializada sobre el área.
§ Poca difusión del coto,
de manera que no muchos turistas acceden a esta zona por causa de
desconocimiento.
§ Extracción exhaustiva
de aliso para fines de carpintería y de molle y chamana para elaborar leña.
§ Caza ilegal de
hembras y de machos jóvenes en edad reproductiva.